top of page

Las ventajas medioambientales de la Formación online


A pesar de que siempre aparecen este tipo de ventajas en las publicaciones sobre formación no presencial, es difícil encontrar a primera vista un artículo que hable en la experiencia en primera persona de cara a este aspecto del elearning y/o la formación online, y seamos realistas, del ahorro de costes, no ya para la sociedad, que también, sino directamente para nuestro bolsillo. Y no somos fundamentalistas ilusos, comprendemos que muchos sectores no pueden ser abordados todavía en su totalidad a partir de este modelo de aprendizaje.


La primera ventaja relevante es la ausencia de la obligación de realizar traslados innecesarios, que en la mayor parte de los casos se realizan con el transporte privado o el transporte público en el mejor de los casos, nos da igual, realizado prácticamente en su totalidad con vehículos o medios que utilizan fundamentalmente motores de combustión interna a base de quemar combustibles fósiles.



Si calculamos, por ejemplo en el caso de profesores freelance que conozco en el área de la sierra de Madrid, con una media de 30 horas por semana, mayoritariamente en sesiones de una hora a una distancia media de 10 km y 5 sesiones diarias (esto incluye algunas clases en fin de semana) y suponiendo que podamos racionalizar las clases (algo que no siempre es posible) estamos hablando de unos 30/40 km diarios en el mejor de los casos. Si lo extrapolamos a unos 24 días al mes y 8 meses realistas de clases hablaríamos sobre unos 8000 km al año. No es demasiado complicado evaluar la emisión de los kilos de CO2 que se pueden ahorrar al medio ambiente (les invito a calcularlo, es bastante sencillo), con la contribución añadida del venenoso ozono, o los terriblemente nocivos óxidos de nitrógeno y azufre, responsables por ejemplo de la acidificación de las precipitaciones o de esas boinas rojizas insufribles de nuestras modernas ciudades, y, ¿porqué no decirlo? de metales pesados, los cuales a pesar de los catalizadores, los cuales ademas concentran éstos en puntos negros y que son caros y difíciles de tratar, contribuyen a ser un serio problema sanitario para la población ya sea por lixiviados o por emisión a la atmósfera. Simplemente con este aspecto bastaría para juzgar con benevolencia la formación no presencial.




Hay más. Desde que este servidor se dedica a la enseñanza no presencial el gasto en consumibles es literalmente mínimo en comparación con los tiempos en los que trabajaba como profesor convencional en colegios también convencionales o directamente como freelance. En la actualidad con las tecnologías de la información, en su actual estado, las necesidades de imprimir o consumir papel se reducen drásticamente (y seamos realistas de nuevo, el blanco nieve de los folios es más atractivo que el marronaco del reciclado a pesar del caolín, el cloro o la pasta de papel directamente proveniente de un recurso tan valioso como la madera, o las ingentes cantidades de agua para fabricarlo).


Por otro lado la ausencia de necesidad en cuanto a los consumibles relacionados con las tintas de impresión o las propias impresoras, que al final acabarán en un vertedero perdido en Ghana suman una razón ambiental más para abordar la formación presencial. Solo podríamos ver sombras en el consumo eléctrico de los dispositivos electrónicos que necesitamos profesores y alumnos para poder llevar a buen puerto nuestros esfuerzos formativos. En estos momentos y supone una tendencia, el consumo eléctrico de ordenadores y terminales móviles, o la misma iluminación en ausencia de luz natural, es mucho más eficiente con las tecnologías de bajos consumo. No lo olvidemos una parte importante ya tiene su origen en recursos renovables y por otro lado el coste, ya no es tanto ambiental sino puramente fiscal en España, donde una fracción importante del recibo de la luz son impuestos.




Por último querría añadir un aspecto puramente sociológico, en el sentido de que cuando se ponen en la balanza todas las ventajas de este tipo de formación genera un mejor entorno personal en nuestra forma de vida, una elección que nos hace sentirnos mejor. Como conclusión, cerraríamos el círculo con la elección de tecnologías limpias e innovadoras que hagan verificables los avances y logros de este tipo de formación, hablo por ejemplo (hay otras) de las formas de pago involucrando criptodivisas y la cadena de bloques.


Por hoy acabamos con la convicción de que el compromiso con el medio ambiente que no está ausente en la formación online o elearning.





Comentarios


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Síguenos
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Gris Google+ Icono
  • Grey Pinterest Icon
bottom of page